martes, 1 de mayo de 2012

NAPO SUS CANTONES

PROVINCIA DE NAPO

La provincia de Napo  se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con PichinchaCotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana. Es la única provincia amazónica que no tiene frontera con el Perú y también junto con Zamora-Chinchipe en tener 50% de su territorio dentro de la cordillera de los andes oriental. Es aquí en la misma cordillera donde está ubicada la parroquia de Papallacta donde se pueden apreciar baños termales y una vista perfecta del volcán Antisana, y también siendo la localidad más fría de la provincia en una altitud de 3050 msnm. La provincia de Napo tiene numerosos recursos naturales. Napo tiene una posición geográfica privilegiada. Comienza en la ceja de la cordillera oriental y descansa en plena llanura amazónica. En el límite occidental que comparte con las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha se levantan, de sur a norte, montañas como el Cerro Hermoso en la cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi, Antisana, Saraurco etc. En esta franja de frontera existen también cientos de lagunas, muchas de ellas desconocidas. Tiene una superficie del 3.294,8 Km² y cuenta con 20.998 habitantes. Su clima temperado, permanentemente húmedo, 90% de un tropical lluvioso, con 25°C de temperatura.  En el tramo de la tercera cordillera se levantan el Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y Reventador; los Guacamayos que tienen una dirección este suroeste propician la formación de tres cuencas hidrográficas:
·        La cuenca del Misahuallí.- El río Misahuallí y sus afluentes nacen en la tercera cordillera. Forman el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona. El Misahuallí desemboca en el Napo a la altura de Puerto Misahuallí.
·        La cuenca del Napo.- El Napo se forma de la unión de los ríos Jatunyacu y Anzu que hacen en la cordillera oriental. El Anzu forma el valle donde se levanta el cantón Arosemena Tola.
·        La cuenca del Río Quijos.- Donde el Quijos y sus afluentes que nacen en los andes orientales toman inicialmente la dirección norte para finalmente dar un giro hacia el este donde el Quijos, ya con el nombre de Coca va a desembocar en el Napo, a la altura de Puerto Francisco de Orellana. Aquí se asientan los cantones Quijos y El Chaco. Baeza es la ciudad más antigua fundada por los españoles en la provincia de Napo. El valle de Quijos es una zona rica en restos arqueológicos; aguas termales, lagunas; cascadas, ríos de corriente rápida ideales para deportes de riesgo; su fauna y su flora.File:Escudo de Napo.png           File:Bandera Província Napo.svg


                  ESCUDO                                   BANDERA
          


File:Ecuador Napo province.svg




                                       UBICACIÓN GEOGRÁFICA

HIMNO DE NAPO

CORO
... Y Dios creó esta tierra esplendorosa y bella
de Napo majestuoso ceñida en su extensión,
con el rumor y trinos de la bravía selva,
con quejas de fontanas, con el fulgor del sol!

I
¡Napo! ¡Napo! Región prometida
como es glauca y feroz tu montaña
y a raudales brotó de su entraña
oro negro que el mito venció;
y entre hosanas y glorias la Patria,
te saluda en unción reverente
como a estrella que anuncia por siempre
la alborada de un nuevo Ecuador.
¡Salve! ¡Gloria!
¡Salve oh Napo, Oriente Ecuador!
Tena: un puñado que irrumpe en la selva
levantando el pendón de esperanza,
un remanso de paz y bonanza,
con caricias de viento y de sol!
¡Salve! ¡Gloria!
¡Salve! ¡Gloria!

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:
La provincia está conformada por cinco cantones, cinco parroquias urbanas y diecinueve parroquias rurales.

CantónPob. (2001)Área (km²)Capital
Archidona18,5513,029Archidona
Carlos Julio Arosemena Tola2,943501Carlos Julio Arosemena Tola
El Chaco6,1333,473El Chaco
Quijos5,5051,577Baeza
Tena46,0073,904Tena

                                      File:Napo 3.png

1. CANTÓN TENA

San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.
Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Posee un clima cálido-humedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %. Tena tiene 15 661 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.

La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales.



                  File:Escudo de Tena.png     File:Tena.png


Himno al Cantón Tena
CORO
Tena orquídea que glosa poemas
de trabajo, pujanza y verdor.
reina altiva que teje diademas
con petróleo de ingente valor

ESTROFAS
I
Yumba virgen de sol y palmeras
con tu rostro de viento y cristal
de tus calles desfilan quimeras
de un lejano Dorado inmortal.
 
II
Y tus ríos con flecos de arena
son dos cintas de un mismo color,
aravicos el Pano y el Tena,
te improvisan arpegios de amor.
III
Yumba virgen de sol y palmeras
con centurias de olvido letal
en jornadas asaz tesoneras
te has forjado un futuro ideal.
 
IV
Del cauchero heredaste osadía:
del colono viril, el tesón:
la paciencia de la yumbería
y el respeto de la religión.
V
Cada barrio resume adelanto
en el cáliz de alada ilusión:
el progreso difunde su canto
de la selva por todo rincón.
 
VI
Cuatro siglos de fe y sacrificio
se plasmaron al fin en solaz.
cuatro siglos que son el inicio
de un presente aureolado de paz
• Letra: David Guevara Yépez
• Música: Gerardo Arias

Destinos turísticos:

Puerto Misahuallí
Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Misahualli y Napo, tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. 
Cuenta con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.
En Puerto Misahuallí laboran los guías que hacen turismo de selva visitando ríos, playas, lagunas, mostrando la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las costumbres tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas.

                            

Centro Ecoturismo Comunitario KAMAK MAKI
Es un proyecto familiar con la meta de preservar el conocimiento ancestral de la región y educar la gente sobre la cultura Kichwa y otras culturas de la Amazonía Ecuatoriana. 
El nombre, Kamak Maki, en el idioma nativo de Kichwa significa manos trabajando juntos.  Muestra a los visitantes las diversas costumbres de esta región, el museo incluye muchos ejemplos de la cultura: trampas de cacería y pesca, trajes típicos, instrumentas musicales, piedras rituales y cerámica .
     
                          
  • Estación Biológica Jatun Sacha
En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la
estación biológica. La Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano.               Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli,


                                           

  • El Parque Amazónico "La Isla"

El Parque Amazónico La Isla (PALI), centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental.
El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. 
El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abRío sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista.

                                 

  • Cascada Rayu Rumi
La Cascada Rayu Rumi cascada de 40 m de altura, sus aguas forman una pequeña poza, considerada como mágica, pues es morada de espíritus. La Cascada tiene grandes atractivos, comenzando por la naturaleza y belleza extraordinaria de este mundo de contrastes, desde las elevaciones hasta las planicies bajas. Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a la belleza natural, que es el principal atractivo para el turismo. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Alto Ongota, sector Rayu Rumi. En la vía Tena-Ongota a 4 Km. de la ciudad, luego se continua en canoa por el río misahualli a 4.5 km.

                                      


2. CANTÓN ARCHIDONA

Archidona es un cantón de Ecuador, al centro-sur de la provincia de Napo.
Está ubicado sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el centro-sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Archidona tiene 18.551 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia.
A través del tiempo, Archidona se perenniza como una de las ciudades más importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la conquista provocaba ambición, ansias de poder y riqueza de los conquistadores españoles. Fue el 21 de abril de 1560 fundaron a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente Algodonales; por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España. Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su significado: ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones; es decir, ciudad abundante en dones.

          File:Escudo de Archidona.png         File:Bandera de Archidona.png


Himno al Cantón Archidona
 CORO
 ¡Archidona ciudad legendaria
 con estirpe aborigen ungida,
 de ibérico cetro tu origen,
 ¡Salve ¡Gloria por Dios escogida.
 Dos colosos custodian ufanos
 El paisaje, radiante y gentil
 el paisaje, mujeres cual ninfas,
 engalanan las fiestas de abril.

ESTROFAS
I
Bella yumbo, jirón de palmeras,
De la chonta pionera al folclor,
Impulsando el turismo al futuro,
Para orgullo de nuestro Ecuador.
 
II
Impregnado de honor y esperanza,
Elevemos unísono rito,
De alabanza y trabajo latente,
En la tierra que ayer fuera un mito.
III
Con la sangre fuera escrita tu
historia,
De colonos valientes y dignos,
De JUMANDY, eterna memoria,
Y su raza rebelde sin par.
 
IV
En la Patria, gallarda y altiva,
Fulgurante en un cofre de paz,
Ya se unieron, diadema nativa,
A la gesta de Brotolomé Marín.
V
El Sumaco, sereno guardián,
del pasado renace el presente,
y el Sangay imponente titán,
Sempiterno irradiando bravura.
 
• Letra: Prof. Vicente Baquero
• Música: Sr. Fernando Espinosa

Destinos turísticos:


  • Cavernas de Jumandy
Las cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje. 

  • Zoocriadero "El Arca"
Zoológico “El Arca” es un organismo que fomenta la conservación y rescate de animales en peligro de extinción, es el primer zoológico creado en nuestra Provincia y opera en nuestro cantón Archidona, parroquia Cotundo.
Aquí los ejemplares viven en un ambiente de semi cautiverio, los tucanes, papagayos, loros y guacamayos, pueden volar libremente pero han preferido la comodidad de tener la comida servida a la hora de su almuerzo.
Lo mismo pasa con las especies faunísticas, que han desarrollado sus propias destrezas en el campo por donde transitan “libremente”. También se puede apreciar la mega biodiversidad de especies: aves, reptiles, mamíferos, peces, anfibios e insectos.
En el zoológico El Arca se puede apreciar la mega biodiversidad de especies: aves, reptiles, mamíferos, peces, anfibios e insectos que interactúan con la rica flora existente en los ecosistemas que posee el Cantón.


  • Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras
El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar.
Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras que tiene una extensión de 205.249 hectáreas y una zona alrededor donde viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos.


Laguna Volcán SumacoVolcán SumacoRío Huataracu

Comidas Típicas


La comida tipica de la zona está constituida por la chicha de chonta y yuca, maito de pescado, chontacuro, palmito y mazamorra. Un plato tradicionl es la sopa de zapara, que se la prepara con carne de tortuga de agua y verde asado.
         palmito.jpg    mazamorra.jpg

3. CANTÓN CHACO

La cantonización de El Chaco, fue producto de la unión de su pueblo, aquí se fusionó los intereses de la sociedad política y civil, quienes alentados por aportar al desarrollo,  cristalizaron  sus sueños, luego de una interesante gestión.  El cantón El Chaco, posee una superficie 3,528.50 Km, se encuentra ubicado en la provincia de Napo y está delimitado: al norte por la provincia de Sucumbíos cantón Gonzalo Pizarro, al Sur por los cantones Quijos y Loreto, al Este con la provincia Francisco de Orellana; y, al Oeste con el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha.
El Chaco, está constituido por las siguientes parroquias:
Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Santa Rosa, Oyacachi, Sardinas El Chaco como cabecera cantonal. Los habitantes del cantón El Chaco, son colonos de diferentes partes del país; las bondades climatológicas y productivas de la zona,
pronto pueblan las parroquias, sectores y comunidades, destacándose en mayor cantidad familias de la sierra. De acuerdo al VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, realizado el 25 de noviembre del año 2001, el total de habitantes es de 6.133, distribuidos así:
ÁREATOTALHOMBRESMUJERES
TOTALURBANARURAL6.1333.0003.1333.2301.5251.7052.9031.4751.428
Cabe señalar, que esta cantidad representa el 7.7% del total de habitantes de la provincia de Napo, observándose un crecimiento intercensal del 2.9% de promedio anual. En este sentido, la población por sexo registra el 47.3% mujeres y el 52.7 % hombres.
          


Himno al Cantón el Chaco
CORO
Loor al Chaco, portento fecundo,
del labriego, paraíso y vergel,
donde el hombre feliz brinda al mundo,
del Oriente, la mies a granel.

ESTROFAS
I
Eregido en el Valle del Quijos,
del Sumaco y el Antisana,
Pan de azúcar, Cayambe tus hijos
y el Reventador que engalana.
 
II
A la patria tu seno es el agro,
un sustento de vida y de bien,
y hasta Dios en su inmenso milagro,
ya de escombros de ti hizo Edén.
III
De inmortales colonos bravíos,
se ha forjado este pueblo cual sol,
luchan y aman los verdes sembríos.
 
• Letra: Manuel Vásquez Toledo.
• Música: Leopoldo Yanzahuano Godoy.

Destinos turísticos:


Balneario San Carlos   

El Balneario San Carlos inicia en el 2005 solo con la piscina y sus vestidores al transcurrir el tiempo se instalo una tarabita actualmente cuenta con un tobogán, sala de hidromasajes, sauna y baño de cajón. El Balneario San Carlos inicia en el 2005 solo con la piscina y sus vestidores al transcurrir el tiempo se instalo una tarabita actualmente cuenta con un tobogán, sala de hidromasajes, sauna y baño de cajón.

                                               campeonato_rafting.jpg
  • Cascada San Rafael 


La cascada de San Rafael se encuentra justo en el límite de Napo con Sucumbíos, es, donde el caudal del Quijos da dos brincos sobrecogedores. La fuerza de la cascada se escucha quince minutos antes de observarla y se manifiesta por un sonido que lentamente toma fuerza y se siente en el cuerpo de los caminantes. El espectáculo se complementa en los momentos de sol cuando un arco iris brillante aparece.





  • Termas de Oyacachi 


Actualmente se ha levantado un centro turístico, con piscinas de aguas termales. La principal atracción son sus aguas termales con temperaturas que van desde los 25 a 40ºC; las mismas que se atribuyen poderes curativos y de relajación.

  • Cueva de los Tayos

La formación natural de las cavernas se remonta a la época terciaria 3500 A.C. Según la recopilación de restos e investigación realizada por el Padre Pedro Porras, extinto arqueólogo e historiador se deduce que la cueva fue poblada del 400A.C. al 800 A.C. testigo de ello son las piezas de cerámica y concha
espóndilus encontradas. Más tarde el grupo humano de los Jíbaros nómadas logran estabilizarse en este sector en tiempos del inca guerrero Túpac Yupanqui y desde allí permanecen como guardianes de esta cueva hasta nuestros días.
                                   


4. CANTÓN QUIJOS


Está clasificado como: Región administrativa (División administrativa de segundo orden). La región de los indios Quijos era uno de los países que pertenecía al Soberano de Quito antes de ser conquistada por los españoles. En 1534, año de fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos. Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río. Su historia se remonta al siglo XVI en la que ya se habla de la provincia los Quijos como paso obligado hacia el mito del “Dorado y la Canela” y que terminó con el descubrimiento del Río Amazonas, territorio de la temida tribu de los Quijos, de habla quechua, se tiene noticia que en épocas precolombinas mantenían relaciones como comerciantes de la Sierra.

Resumen datos QUIJOS
Población:6.493 hab.
Área:1576.7 Km2.
Altura:3.060 m.s.n.m
Clima: El Clima es húmedo, con temperaturas que van desde bajo cero hasta los 12º a 18º C. lo que proporciona un agradable clima temperado. Predominan dos estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre
Actividad: La Actividad Principal del Cantón Quijos es la Agricultura y Ganadería
Ubicación:
Sudamérica
País: Ecuador
Provincia: Napo

             File:Escudo de Quijos.png         File:Bandera de Baeza.png           

Destinos turísticos:


  • Termas de Papallacta
Papallacta es un apacible y tranquilo lugar, el paisaje aquí es perfecto, sobretodo al percatarse como las altas montañas cubren en su totalidad el valle con vegetación de páramo. El principal atractivo de este valle es las aguas termales que ya fueron cotizadas por los incas, para quienes, Papallacta era un centro
de sanación y paso obligado para los guerreros agotados o heridos. Sus Aguas son aguas sulfatadas, sódicas, cálcicas, cloruradas y ligeramente magnésicas. Inodoras, incoloras, de sabor ligeramente salobre. Mejoran la motilidad intestinal, son antialérgicas, desinflamatorias, diuréticas, antirreumáticas, sedantes.
Dirección
Del Páramo de la Virgen de Papallacta, a solo 15 minutos de viaje están las Termas Papallacta en la vía Papallacta Oyacachi, a tres kilómetros del centro poblado.
                                          


  • Río Quijos

Este río tiene su origen en los deshielos de las derivaciones de la cordillera oriental de los Andes, se origina en las faldas del nevado Antisana. El río Quijos es de categoría 4+ e ideal para realizar prácticas de rafting y kayak, también es posible bañarse siempre y cuando tenga cuidando de hacerlo
en lugares seguros como por ejemplo cerca de Borja y Sumaco. 
Está en el cantón Quijos, nace de las faltas orientales del volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste para recorrer paralelo a la Vía Interoceánica formando un valle que abarca las jurisdicciones de los cantones Quijos y El Chaco.
Ubicación
El río Quijos se encuentra ubicado en el cantón del mismo nombre, nace de las faltas orientales del volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste, para recorrer luego paralelo a la vía Interoceánica formando un valle que abarca las jurisdicciones de los cantones Quijos y El Chaco, a partir del cual toma el nombre de río Coca (recorrido inferior) para finalmente desembocar en el río Napo
                                    


  • Laguna de Papallacta

El agua proviene principalmente de los deshielos del Cayambe, Sarahurco, aporte de muchos manantiales y emisarios que se originan en los lomos de los páramos. Dispone de laderas medias y altas donde existe buen drenaje. Su majestuosa visión se puede apreciar desde el costado izquierdo de la vía. El color
de las aguas generalmente se refleja en tonos oscuros y profundos. La laguna de Papallacta es una de las grandes e importantes de un grupo de 81 lagunas distribuidas indistintamente en la zona del páramo.
Origen: Tiene su origen en los ríos que con sus vertientes menores lo aportan, que vienen de los glaciales Cayambe, Sarahurco y Antisana.
Calidad de agua, color, temperatura y transparencia: El agua de esta laguna tiene un color verdoso de una temperatura de 14 a 17 grados aprox. y una transparencia media.
Ubicación
Se encuentra en la jurisdicción parroquial de Papallacta, a dos kilómetros antes de llegar al poblado por la vía Quito-Papallacta-Baeza.
                                                  


  • Las Caucheras
Las estribaciones orientales de los Andes son una guarida de la biodiversidad ecuatoriana. A 12 km. del pueblo de Cosanga está el sector de Las Caucheras, llamada así porque anteriormente se explotaba el caucho de forma intensa. Se trata de un bosque
nublado que conserva intacta su flora y fauna. Este lugar permite tener un contacto directo con la naturaleza es el sitio perfecto para los ornitólogos, botánicos y conservacionistas, ya que el sector ofrece oportunidades para apreciar la biodiversidad biológica del bosque nublado.
Ubicación
Están emplazadas en la jurisdicción parroquial de Cosanga (25 minutos de Baeza, vía al Tena).

                  


Comidas Típicas

Trucha: Este atractivo gastronómico lo encuentra en todos los restaurantes de Quijos. La trucha es el plato especial de este sector, la misma que tiene variadas preparaciones de acuerdo a los gustos y exigencias del cliente.


Maitos: De carne de armadillo, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.



Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).





5. CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA


El cantón Carlos Julio Arosemena Tola esta ubicado al sur de nuestra provincia de Napo y es la entrada de nuestra provincia en la vía Ambato – Puyo – Arosemena Tola – Tena, este novel cantón presenta bondades maravillosas e inigualables que la madre naturaleza nos ha brindado. 


Por ejemplo tenemos la famosa Cordillera de los Llangantis que tiene un ramal entrante a nuestro cantón en donde se esconde la famosa leyenda de los tesoros escondidos por el general Rumiñahui y como prueba de ello el majestuoso Río Anzu tiene todo el tiempo este codiseado mineral como es el oroque lavan la gente de nuestro pueblo.

Además nuestros ancestros han dejado sus escritos en las famosa piedras del sector waskauko y el río pibi, petroglifos que anuncian la posibilidad de donde están escondidos estos tesoros de los Llanganatis y por ese encanto se ha fundido con nuestra selva milenaria para a futuro aprovecharlo con un turismo equilibrado y racional.
Cabecera Cantonal: Carlos Julio Arosemena Tola
Fecha de Cantonización: 7 de Agosto de 1998.



Población:3471 hab.
Área:501 Km2
Altura:500 m.s.n.m
Clima: El Cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana amazónica. Las lluvias son igualmente abundantes.
Actividad: Agricultura, ganadería y minería.
Ubicación:
Sudamérica
País: Ecuador
Provincia: Napo


                                              


Himno del Cantón Carlos Julio Arosemena Tola
CORO
Con júbilo y grandeza te cantamos,
Cantón Arosemena, tierra de Libertad
// Tierra amor, tierra cultura,
ecología y turismo sin igual.//

ESTROFAS
I
Subiendo las laderas de los Andes,
montañas de eternas nieves puras,
bajando con arroyos cristalinos,
se extienden nuestras tierras de
cultura;
Reservas de florestas intocadas,
nacientes del inmenso río Amazonas,
con oro en las arenas del río Anzu,
en nuestro territorio y Cantón.
 
II
Nacido entre grades capitales,
con brillo y con luz intelectual,
garante de la industria y el comercio,
criaron aquí riquezas verdaderas;
su pueblo de nativos y colonos,
en paz, progreso, unión, orden, labor;
desea el desarrollo Amazónico;
y ser prosperidad del Ecuador.
• Letra: Padre Leonir Dall Alba ( Brasileño) años 1992
• Música: LCDO. Lucas Robalino Calderon

Destinos turísticos:

  • Balneario del Río Puni

En el río Puni podemos observar y conocer algunos sitios como: Santa Rosa y se toma la guardaraya que avanza por la comunidad de la Bañera, sigue avanzando hasta la y de la Comunidad Luz de América y de la comunidad de Ishpingo se toma la vía a mano derecha hasta llegar
al puente de Ishpingo y se continúa hasta llegar a la comunidad de Puní Kotona, luego llega a Arosemena donde pueden disfrutar de varias actividades. El balneario Río Puni es un paraje muy hermoso cuenta con una biodiversidad muy extensa, en este lugar puedes realizar caminatas por la selva, tiene diferentes recursos naturales, e invita a ser visitada en sus sitios más hermosos.
Ubicación
El río Puni avanza desde el sur este de Arosemena pasando por las comunidades de San Agustín, puní luz de América, puní ishpingo y llega a puní kotona formando un hermoso balneario natural.

                                                       
  • Petroglifos de Waskauko en el Río Pibi
Es una roca la cual se puede apreciar figuras, es un lugar hermoso. Investigadores se han percatado de la semejanza existente entre diferentes estilos de petroglifos encontrados. Sin embargo, es difícil explicar estilos semejantes ya que todos los seres humanos se habrían inspirado en lo que les rodeaba.
Ubicación
Para llegar a estos hermosos petroglifos se sale desde Arosemena Tola al Km.55 se cruza el puente del río Anzu y se llega hasta la comunidad de Chucapi que tiene una escuelita “José de San Martín” de ahí se camina a pie subiendo por el cerro Shikitaurku y se baja hasta cruzar el río PIBI a unos 600m.
                                            

  • Cascadas del Río Pibi 
El Río Pibi tiene una fortaleza de cascadas seguidas en nuestra visita hemos descubierto 14 cascadas seguidas y por falta de tiempo no hemos subido mas arriba posiblemente existe mas cascadas y lo que es mas se cree que nace de un hueco este hermoso río; tiene en forma natural varias pozas hermosas para
balnearios; para llegar al Río Pibi se sale desde Arosemena Tola al Km.55 se cruza el puente del río Anzu, luego se llega a la comunidad de Chucapi que tiene una escuelita “José de San Martín” de ahí se camina a pie subiendo por el cerro Shikitaurku y se baja hasta el río PIBI.

  • Petroglifo de Colahurco 
Para llegar a este hermoso petroglifo se traslada en carro desde Arosemena cruzando el río Pumayacu hasta la Punta (10min) de ahí camina hasta la cima del Cerro Colahurco donde esta ubicado el petroglifo, la caminata es de una hora de subida, alrededor de este petroglifo existe un hermoso mirador del río anzu
y del pueblo de Arosemena Tola, tiene figuras variadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario